Representaciones de la Vida Cotidiana Fronteriza en las Artes Plásticas
- Por Hugo Méndez Fierros*
- 10 ago 2021
- 3 Min. de lectura
Exposición del artista Pablo Castañeda, “Bodegón Contemporáneo”

El artista Pablo Castañeda propone algunas representaciones de la vida cotidiana fronteriza en su exposición Bodegón Contemporáneo, a través de una colección de objetos empleados en los rituales diarios de muchas familias mexicalenses. Sus imágenes funcionan como recursos valiosos para acercarse a las costumbres de algunos grupos sociales fronterizos. Los significados sobre estos elementos culturales han sido construidos a lo largo de décadas, a fuerza de rutinas. Interpretan y ejemplifican. Distinguen. Excluyen. Integran.
El bodegón es considerado un género dentro de la pintura artística. Antiguo. En tanto manifestación humana, ha variado en el tiempo. De la Edad Media al Renacimiento. De Caravaggio a Chardin. Manet. Renoir. Van Gogh. El siglo XX y Warhol. La característica principal es la viva representación de naturaleza muerta. Flores, jarrones, frutos, objetos de uso doméstico.
En las piezas expuestas por Pablo Castañeda sobresale la presencia de elementos simbólicos de la gastronomía china. Están colocadas al centro como un homenaje. Representan la memoria de grupos venidos de ultramar, que a lo largo de más de 118 años han dejado una impronta cultural en la cotidianidad fronteriza de Mexicali.

Agnes Heller apuntó que “La vida cotidiana es la vida de todo hombre. La vive cada cual, sin excepción alguna, cualquiera que sea el lugar que le asigne la división del trabajo intelectual y físico. Nadie consigue identificarse con su actividad humano – específica hasta el punto de poder desprenderse enteramente de la cotidianidad. Y, a la inversa, no hay hombre alguno, por ‘insustancial’ que sea, que viva sólo la cotidianidad, aunque sin duda ésta le absorberá principalmente”.
Las pinturas de naturaleza muerta que propone el artista visual son documento histórico que deja constancia de la vida cotidiana contemporánea. Cajitas de comida china, salsas Tabasco y chiles güeritos. Aguacates. Flores. Cervezas Tecate y Coors. Café. En esta expo Pablo va de lo abstracto a lo figurativo. Hilvana artísticamente un discurso para simbolizar, emocionar y ser. Emergen del espacio privado gustos y hábitos cotidianos para convertirse en testimonio público.
Pilar Gonzalbo, define a la historia de la vida cotidiana como el estudio de hombres y mujeres en sociedad, en los diversos ámbitos que los constituyen. Desde sus gustos, prácticas, emociones, pensamientos y matrices culturales. La mayor parte de nuestra vida la dedicamos a nuestra vida cotidiana. La vida cotidiana abarca todos los rubros. La higiene, la literatura, la vejez, el espacio privado, entre todos, al ensamblar forman el mundo de vida.
En la exposición están retratados momentos de mañana, tarde y madrugada. Trozos de vida. Ocurren en un tiempo y un espacio específicos. Mexicali, siglo XXI. Los objetos perfectamente iluminados narran con trazos de primera intención los fragmentos de la cotidianeidad mexicalense que habita su autor.

Pablo Castañeda es un artista plástico excepcional. Se ha dedicado al arte desde hace 20 años. El trabajo como pintor significa la vida para él. Ha sido ganador de varias bienales locales, regionales y nacionales. Ha participado en exposiciones internacionales en Estados Unidos, Tailandia, Alemania, Dinamarca, Japón, Francia, China y otros países.
Gabriel Trujillo Muñoz, alguna vez comentó que Pablo Castañeda “es un artista típico del desierto: es un experto en captar lo que hay de verdad o de ilusión en el paisaje que lo rodea. Y de convertir tales visiones en parte fundamental de su obra, en elemento narrativo de sus casas, calles, edificios, pozos de agua, señales en el camino, vagabundos, horizontales montañosos y desiertos que invaden sus pinturas con la fuerza formidable que la luz tiene en estas soledades arenosas”.
La exposición “Bodegón Contemporáneo” integra más de 30 pinturas en distintos formatos. Estará abierta al público hasta el 12 de septiembre, en la Galería José García Arroyo, ubicada en Av. Madero, zona centro. Entre Casa de la Cultura y Edificio de Correos.
*[No. 43/2021]. El autor de esta publicación es profesor-investigador
en la Facultad de Ciencias Humanas, UABC.
Comments